Macías y contaminación de Coyhaique: Falta compromiso presupuestario del Gobierno Central y participación de parlamentarios
Coyhaique.- El 28 de junio pasado la ciudad de Coyhaique marcaba un peak de contaminación atmosférica de 836 microgramos de smog para material particulado 2,5. En otras palabras, las coyhaiquinas y coyhaiquinos respiramos en ese momento un aire contaminado que superó casi 5 veces el límite que decreta emergencia ambiental.
Información de la Seremi del Medio Ambiente Mónica Saldías, entregada en una columna de opinión publicada en diario El Divisadero el pasado 5 de agosto indicada que, desde la implementación del Plan de Descontaminación Ambiental en 2016, se ha observado una disminución en los episodios críticos de un 72%, pasando de 127 a 36 y un 70% en el caso de las emergencias.
Y más allá de las cifras que indican que este año se ha disminuido un 48% el número total de episodios críticos, la exposición prolongada a este tipo de aire contaminado, además de acrecentar las enfermedades respiratorias, incluso puede aumentar en 16% el riesgo de demencia, tal como lo señaló una investigación realizada por la Universidad de Washington y publicada este año.
Diario El Divisadero entrevistó a la Gobernadora Regional de Aysén, Andrea Macías para conocer su visión del desarrollo del PDA de Coyhaique, donde hizo un diagnóstico llamando al Gobierno Central a comprometer presupuesto en la descontaminación de la capital de Aysén, además de recordar la importancia de la gestión de los parlamentarios regionales en la regularización del mercado de la leña.
“El PDA de Coyhaique finamente lo que hace es establecer responsabilidades para una serie de actores públicos, tendientes a disminuir la cantidad de emisiones. El mismo PDA ha establecido metas en distintas áreas y uno tiene que ver con el recambio de calefactores. Entonces como Gobierno Regional hemos financiado los programas de recambio de calefactores, porque efectivamente como muchas cosas, baja una indicación, pero esto no viene nunca aparejado con los recursos para hacerlo. Se tienen que recambiar 7 mil calefactores. Pero perfecto, y te dicen que se encargará de ello el Ministerio de Medio Ambiente. ¿Pero con plata de quién? entonces ahí es donde viene esta dificultad. No es que existan recursos y digo los voy a poner todos acá, sino que tiene que ver con la solicitud que hacen las instituciones hacia el Gobierno Regional”.
El exministro Marcelo Mena señaló que la efectividad y rapidez en los resultados del PDA dependen de más presupuesto, ¿concuerda con eso?
“La primera reflexión es ¿tenemos nosotros como Gobierno Regional de Aysén hacernos cargo del 100% de eso?, porque si nosotros vamos a decir, vamos a poner los 20 mil millones de pesos para llegar a la meta, nos estamos comiendo un tercio del presupuesto anual regional. Veinte mil millones de pesos te sirven para hacer prácticamente 200 postas. O sea, tomar la decisión de decir vamos a financiarlo todo, la verdad es que a mi y siendo responsable políticamente, porque a mi se me escogió precisamente para poder administrar de manera eficaz, eficiente y transparente, los recursos de la región.
Por lo tanto, la pelea que siempre hemos dado y esto, lo hemos conversado y se lo he dicho muchas veces a la seremi, y a los ministros de Medio Ambiente que han estado en la región, ¿cuándo el Estado de Chile, el Gobierno Central, ¿se compromete con la región de Aysén y nos financian también? O se ponen 50 y 50, o hagamos algo.
Entonces si tu me preguntas, ¿podemos adelantarlo y financiarlo todo?, yo creo que la reflexión es anterior. A caso, ¿no es responsabilidad también del Gobierno Central y de la institución que tiene el giro del negocio que es Medio Ambiente, poner recursos para que esto avance?”
¿Falta el apoyo central?, pensando en que el plan está financiado regionalmente.
“Nosotros hemos puesto el 98% de los recursos, y no solo del recambio, sino de los programas de difusión también. Nosotros hoy día estamos sustentando esto. Y ahí es donde yo hago el llamado de la responsabilidad de los sectores. Nosotros hoy día financiamos en términos porcentuales, a muchos servicios. Hay muchos servicios que hacen la pega que les corresponde hacer, con recursos del Gobierno Regional. Y los recursos del Gobierno Regional tienen un fin, que es llegar donde los sectores no llegan, no pasarle plata a los sectores para que ellos hagan su pega. Ellos tienen que pelear sus presupuestos, nuestras autoridades regionales tienen que pelear que nos aumenten los presupuestos, no podemos tener presupuestos que no se mueven en año y años, porque confían que el Gobierno Regional financia cualquier cosa”.
¿El llamado es las autoridades regionales a poder hacer una gestión con nivel central?
“Dentro del proceso presupuestario, es un proceso largo que parte un año antes. De hecho, nosotros estamos en pleno proceso de discusión presupuestaria. Ahí es el momento donde cada sector, va a un espacio que se llama Discrepancias Presupuestarias, donde va la autoridad política. Uno esperaría que esté la delegada presidencial, que esté la o él seremi del ramo, y ahí es donde le tiene que decir, ‘señor Hacienda, nosotros como región nos falta tanta plata para financiar esto’, y ese es el espacio político donde se juega finalmente la obtención de recursos”.
¿No se ha hecho?
“Desconozco. Nosotros estamos en discrepancias presupuestarias, pero las vinculadas con el Gobierno Regional. Hacemos las observaciones siempre. Lo que estoy diciendo es algo que le hemos dicho siempre a los distintos sectores”.
La gobernadora puso de manifiesto esta observación recordando la visita realizada a la región por el subsecretario de Bienes Nacionales, Álvaro Pillado hace unos días de visita en la región.
“Bienes Nacionales financia en todo Chile un programa que se llama Chile Propietario, menos en la Región de Aysén, porque total acá el Programa de Regularización de la Propiedad Raíz llevamos 14 años financiándolo como Gobierno Regional, donde eso permite más de la mitad de la contratación de los funcionarios de Bienes Nacionales. Entonces ¿cómo nosotros como Gobierno Regional seguimos sustentando a servicios que cuyo giro del negocio, es hacer lo que tienen que hacer? Yo le dije al subsecretario, vámonos a medias, por último. ¿Si están financiando en todo Chile, por qué en Aysén no?’”.
Macías destaca la diversificación de la matriz de energética como la opción para descontaminar, aunque resalta responsabilidades de todos lados en situaciones como la regulación de la leña o la desaparecida mesa por la descontaminación.
“Cuando nosotros estamos haciendo investigación en geotermia, tiene que ver también con la diversificación de la matriz energética que finalmente, es lo que va a permitir que nosotros podamos efectivamente disminuir los fenómenos de contaminación que existen. Cuando uno está viendo qué pasa con el mercado de la leña. Acá hay responsabilidades de todos lados, Conaf, el municipio, la autoridad sanitaria, Energía, Medio Ambiente. Hubo una vez una mesa por la descontaminación que una vez dejó de funcionar, entonces ¿cuándo finalmente se realiza este trabajo? Ojalá que esas mesas, más allá de venir y hacer el tema de instalación y qué funcione, ¿cuánto de resolutivo y con cuánta plata funciona la mesa? Ese es finalmente el tema. Podemos tomar muchas medidas, pero si esas medidas no vienen aparejadas de costos, no vienen aparejadas de un modelo de gestión, no van a resultar”.
Para Macías, el poco avance en temas como la regulación del mercado de la leña y la generación de una oferta de leña seca a través del financiamiento de galpones de secado, son ejemplos del trabajo no colaborativo que se ha realizado en esta materia.
“Cuando se habla que se va a formalizar el mercado de la leña, bueno, ¿qué pasa con esas familias que están vinculadas al negocio de la leña? Cuando tu financiaste programas para poder elaborar galpones de secado, para que exista la suficiente oferta de leña seca, y eso no viene acompañado de un plan de gestión, finalmente terminamos con galpones de secado de leña que sirven para guardar pasto, para talleres mecánicos, para otras actividades. No logramos aumentar el volumen de leña seca, porque no se trabaja de manera colectiva, colaborativa. Cada uno en su parcela, y este es un problema integral, y que, por lo tanto, avanzar en una solución, requiere de soluciones que sean integrales, que podamos conversarlas entre todos. Cuando uno como Gobierno Regional toma la decisión de financiar un lado, tu estás dejando de lado muchos otros, y esto no es un saco roto que no tenga fondo”.
Nosotros recibimos un presupuesto anual que bordea los 60 mil millones de pesos, y nosotros tenemos comprometido ya, financiar 200 mil millones de pesos, de acá a cuatro a cinco años. Entonces el margen que te queda para llevar nuevas iniciativas de inversión es poco.
Finalmente, lo que tememos que hacer acá es ordenar la casa, claramente mejorar los niveles de gestión y eficiencia, que no tiene que ver con la pega de Gobierno Regional, sino que con quienes ejecutan los recursos del Gobierno Regional. Llámese Salud, Educación, Arquitectura, Vialidad, todos los sectores, los 10 municipios de la región deben mejorar sus niveles de eficiencia para poder precisamente ejecutar mejor los recursos”.
¿Qué aprendimos del PDA de Coyhaique y que no debemos repetir en los otros planes?
“En estos temas tan relevantes, yo creo que hay un rol que tiene que ver con los parlamentarios de nuestra región. Acá suceden cosas que cuando unos las tiene encima, como la ley y está publicada en el Diario Oficial, nos damos cuenta que es absolutamente inaplicable, o insuficiente, o que efectivamente no da cuenta de la realidad, entonces nosotros necesitamos tener un mayor nivel, de presencia, de poder tener las alertas previas. Pensar en un PDA está súper bien, pero si nosotros tenemos 15 medidas, no pueden ser en el aire. Esas medidas no solo deben tener un responsable, sino que tienen que tener recursos para ser aplicadas, recursos. Se le pide a la autoridad sanitaria, se le pide a Conaf que lleve procesos de fiscalización con la misma gente que tiene hace un montón de años, y que cada vez se le suman más funciones. Pero bueno, cuándo llegan los recursos destinados a que, si efectivamente hay que fiscalizar, se fiscalice. Entonces mientras nosotros vayamos generando instrumentos que siempre estén vinculados a una obligación, pero no se entreguen las herramientas para poder dar cumplimiento a ellas, no van a ser aplicables. Nos falta planificación, carecemos de planificación estratégica en todo orden de cosas. Entonces, ¿qué hemos aprendido?, que es necesario cuando tomamos decisiones que son políticas, estas tienen que venir acompañados de todo lo necesario para poder ejecutarse”.
Finalmente, la Gobernadora Regional de Aysén puso de ejemplo la importancia de la participación de los parlamentarios con el tema de la regularización del mercado de la leña y la carga de esta acción sobre el municipio.
“Ahí la pega es parlamentaria. Cuando nosotros declaramos la leña como combustible, para poder regular el mercado de la leña y poder decir, okey, avancemos en esto, y si es declarada como combustible habrá que regularla, habrá que ver cómo se regulan los precios, pero vamos a tener la oportunidad de fiscalizar y tener leña de calidad, cómo nos hacemos cargo de todo lo que implica. La formalización del mercado, por ejemplo. Temas parlamentarios. Todos dicen que hay que declarar la leña como como combustible, pero claro, alguien tiene que hacerlo. ¿Qué impopular para un municipio tener que sacar una ordenanza que regule el tema del mercado de la leña? Si al final hay temas tributarios, hay temas con Impuestos Internos, entonces yo creo que hay ciertas temáticas que son de tan alto impacto que requieren, y nosotros nos hemos ofrecido en ello, que requieren de una articulación permanente de todas las autoridades regionales, porque cada uno en el rol que está, hay algo importante que debe cumplir, y eso es un tremendo desafío”.